Examen optométrico
Optómetra
Cuidar la salud visual es imprescindible. Es por ello que nunca está de más visitar al optómetra para que, tras realizar el examen optométrico, pueda determinar si el paciente tiene algún padecimiento que requiera del uso de lentes de contacto o de gafas correctivas. Con el diagnóstico por parte del especialista, este constatará si la persona presenta miopía, astigmatismo, hipermetropía o presbicia, pero de igual manera, podrá evaluar su motilidad ocular para saber si registra algún padecimiento debido a que algo, a nivel visual, no está funcionando de la manera correcta.
¿En qué consiste un examen optometrico?
Es un análisis exhaustivo de las condiciones visuales del paciente por parte del especialista; por ello, se llevan a cabo una serie de pruebas para determinarlas con exactitud y constatar cuál es el tipo de tratamiento que debe tener para corregir la enfermedad que está padeciendo. Es por ello que requiere de una serie de pruebas que enumeramos a continuación:
1.- Motivo de la consulta
Este es el primer paso a determinar. También es conocida con el nombre de anamnesis, constituyendo la exploración que realiza el profesional sobre su paciente. Mediante esta, establece el motivo de la consulta, cuáles son los síntomas que presenta y otros detalles de gran importancia para comenzar a conocer con exactitud qué es lo que está sucediéndole.
2.-Antecedentes
Determinar los antecedentes tanto personales como familiares, forman parte del examen optometrico. De esta forma, se conoce el estado de salud de la persona y también el de su núcleo familiar. En muchas oportunidades, las alteraciones visuales tienen relación con los niveles de la presión arterial y con la diabetes. A través de este interrogatorio que se le hace al paciente, se le consulta sobre posibles cirugías que le hayan practicado y si realiza, o no, algún tratamiento específico.
3.-Agudeza visual
Mediante esta prueba, el profesional del área tiene la posibilidad de conocer cómo ve el paciente de lejos y de cerca. Si la persona ya utiliza gafas correctivas o anteojos, este examen optometrico, se realiza con y sin ellos; al igual que si hace uso de lentes de contacto. Debe someterse a la prueba tanto el ojo derecho como el izquierdo
4.-Lensometría
Con este test, se mide la graduación de los anteojos que viene usando el paciente.
5.-Examen externo
Constituye el examen optometrico que permite la valoración de las diversas estructuras externas del ojo, incluyendo, entre ellas, los párpados, las órbitas, las cejas, la córnea, pestañas y también las vías lagrimales. Hay especialistas que lo llevan a cabo con iluminación directa, y algunos otros que lo realizan con lámpara de hendidura. Si utilizan esta última, podrán estudiar detalladamente cada una de las estructuras ya citadas. Luego de esta prueba, se podrá remitir al paciente para ser tratado por el especialista.
6.-Motilidad ocular
Es el examen optometrico que determina si el paciente tiene equilibrio motor ocular o si, por el contrario, tiene alguna desviación al respecto. Cuando son niños más pequeños, la Dra. Carolina Uribe, lleva a cabo el test de Hirschberg, de esta manera evalúa en forma detallada el reflejo de luz en la zona de la córnea. De esta manera, tendrá la posibilidad de saber si hay estrabismo.
7.-Queratometría
Con ella se determina el astigmatismo corneal de la persona. Si se quiere utilizar lentes de contacto, este examen optometrico es necesario para ello.
8.-Retinoscopía
Es otra de las pruebas necesarias para diagnosticar la cantidad de hipermetropía, miopía o astigmatismo que tiene el paciente. Con ella, también se diagnostica si el paciente presenta catarata o si hay queratocono.
9.-Subjetivo
Junto con la prueba anterior, hace posible la determinación de la fórmula mediante la cual la persona tiene mejor visión y siente un buen confort a nivel visual. Para ello, es determinante la colaboración de la persona. Ellos confirmarán si los resultados que se obtuvieron tras la aplicación de la retinoscopía, son los correctos o deben ser modificados.
10.-Examen optometrico de color
También recibe el nombre de “Prueba de Ishihara’s”; con ella, se sabe si el paciente tiene visión normal del color. Pero en caso contrario, es necesario realizar otro tipo de pruebas complementarias para determinar qué color es el afectado. Esta prueba es importante en el caso de los conductores, por ejemplo. Existe también una última prueba que es de estereopsis, la cual es útil para saber el grado de visión binocular del paciente.
Cada examen optometrico es fundamental para conocer la salud ocular del individuo, por ello la Dra. Uribe es muy cuidadosa a la hora de aplicarlos y practicarlos a sus pacientes, lo que le ha permitido suministrar diagnósticos precisos en todo momento.